Preguntas que incentivan la Metacognición en clases.
Esta breve reflexión, tiene como principal intención introducir al concepto de metacognición
y a la vez ofrecer un listado de preguntas mediante las cuales se puede enseñar
a los alumnos, las que también les servirán para reflexionar, desarrollar y
mejorar sus propias cualidades cognitivas. Para ello, se ha tomado un texto del
profesor Santiago Moll[1],
el cual ha sido adecuado a nuestro contexto, pues si bien los problemas
educativos no son patrimonio de un sistema en particular, en nuestro país desde
hace ya varios años hemos venido realizando esfuerzos para pasar de un modo de
hacer las clases eminentemente expositivo y frontal a uno en que el estudiante
se vuelve protagonista de su propio aprendizaje y el docente se transforma en
un mediador de este proceso. No obstante, aún podemos observar que esto es sólo
declarativo, manteniéndose en una gran cantidad de aulas una metodología en la
que el alumno es un ente pasivo y toda la atención se centra en lo que entrega
el docente, por lo que cualquier iniciativa que entregue herramientas concretas
es siempre una buena noticia.
Una
primera pregunta que abre este artículo es ¿qué es la metacognición? Hasta el
momento, la única certeza que tenemos sobre este este concepto, es que no
cuenta con una definición unívoca, por lo que diferentes autores y corrientes
teóricas han centrado su interés en diversas definiciones, e incluso en
aspectos diferentes de este. Por esta razón, para el presente documento,
entenderemos por metacognición, la capacidad de analizar críticamente lo que uno
piensa, es decir, la habilidad de tener conciencia y control acerca de los propios
pensamientos. Hablar de metacognición es hacerlo de las habilidades cognitivas
o las destrezas de pensamiento. Y lo mejor de esta capacidad, es que puede
enseñarse de manera consciente en el aula y desde cualquier materia y a partir
de edades muy tempranas. Ante este escenario, surge la pregunta, ¿ En qué se
centra la metacognición?, pues bien, podemos señalar que esta trabaja aspectos tan
diversos como: La reflexión, la colaboración, la auto-reflexión, el
razonamiento, el análisis, la síntesis y las conexiones que podemos establecer
entre los conocimientos adquiridos y los que estamos adquiriendo.
En
función de lo dicho, es posible plantearse algunos ejemplos de preguntas con
las que se puede trabajar con los alumnos en el aula, tales como ¿qué piensas
de lo que has dicho?, ¿hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo? ¿qué
más podrías agregar a esta solución?,¿cómo puedes convencernos de que tu
opinión es la más adecuada?, ¿cómo podrías convencernos de que tu solución es
la mejor?, ¿cómo has decidido que esto que dices es cierto?, ¿hay alguna manera
de demostrar con exactitud lo que quieres decir con esto?, ¿por qué crees que
esto es correcto o funciona?, ¿cómo argumentarías en contra de tu decisión?, ¿cómo
podrías demostrar las diferencias y similitudes?, ¿cuántas posibilidades se te
ocurren?, ¿qué ejemplos se te ocurren para demostrar lo que afirmas?,. ¿qué
ideas tienen más sentido para ti? ¿por qué?, ¿cómo podemos verificar o probar
esa información?, ¿cuál es el propósito de este experimento o argumento?, ¿qué
detalles puedes aportar a tu respuesta?, ¿qué problemas o dificultades
encuentras?, ¿cómo justificarías tu opinión?, ¿cómo lo hubieras resuelto?,¿qué
has aprendido de ti mismo?
Un
tema que aparece de manera recurrente en nuestras salas de profesores al
momento de elaborar las planificaciones o hablar de lo que requieren los
alumnos para obtener mejores aprendizajes y por ende resultados de mayor calidad
es ¿de qué manera ellos pueden Aprender a pensar? Cabe sostener que para nuestros efectos, en
este documento entendemos como aprender a pensar, un conjunto de estrategias y
procesos que nos brindan oportunidades para enseñar a nuestros alumnos la
importancia del pensamiento reflexivo, de reflexionar críticamente acerca de
vivencias, experiencias y procesos de aprendizaje, lo que les permite establecer
relaciones entre lo que saben y lo aprenden como nuevo, pero además les permite
tomar decisiones fundadas en un razonamiento antes de responder a un problema,
tarea o interrogante.
Para
hablar de metacognición, es importante tener en cuenta y reflexionar sobre qué
tipo de preguntas son las que mejor funcionan para estructurar el pensamiento,
almacenar la información y los distintos conocimientos y/o aprendizajes que día
a día se adquieren. En este contexto, se toma como referencia lo señalado por
Antonio Marina y Carmen Pellicer en un manual denominado “La inteligencia que
aprende”[2].
En dicho manual se aborda el tema de la inteligencia ejecutiva explicada a los
docentes”, y tiene por objeto entregarles herramientas de trabajo acerca del
potencial y desarrollo de la inteligencia en el aula.
Frente
a las interrogantes que emanan al momento de cómo realizar las clases para que
desarrollen un mayor potencial cognitivo en los alumnos, se advierte interés
por ejemplo en saber ¿Cómo se formula una buena pregunta? En el manual mencionado,
se insiste en la relación entre metacognición y pensamiento crítico. Marina y
Pellicer afirman que: “El pensamiento
crítico es el máximo nivel de metacognición, porque se encarga de evaluar la
verdad de las afirmaciones, la corrección de los argumentos, la validez de las
evaluaciones, la bondad o maldad de nuestros actos.”[3].
Aquí, los autores insisten que en que se puede enseñar a los alumnos a
adquirir un hábito que les permita elaborar las mejores preguntas para obtener
las mejores respuestas, lo que pone en relevancia el hecho de que enseñar a
formular preguntas es una muy buena forma de que los alumnos se comprometan con
lo que queremos como profesores que aprendan.
En
esta línea, debemos ser muy cuidadosos respecto del peligro de formular
preguntas cerradas, es decir, preguntas que se responden con un sí o un no o,
lo que es lo mismo, preguntas con una única respuesta correcta. De ahí que es
válido cuestionarse, ¿qué peligro encierra una única respuesta correcta? Ocurre
que este tipo de interrogaciones cierra el proceso mental de nuestros alumnos,
sin permitirles abrirse a las posibilidades de ensayar respuestas creativas o
divergentes, así como tampoco el que se puedan establecer momentos de debate de
ideas al interior de la clase, tanto entre estudiantes como en la interacción
con sus docentes. Por esta razón, se sostiene como algo muy importante que las
preguntas deben deben ir orientadas no al control de lo que saben, sino a
aportar en su crecimiento personal y significativo.
A
partir de lo señalado, cabe preguntarse, ¿Qué debería contener una buena
pregunta? Una pregunta poderosa, o de desarrollo de la cognición, debería tener
cuenta algunos principios básicos que conducen y orientan el desempeño de los
estudiantes, a saber, formulación clara, información relevante, nivel de
complejidad adecuado, intención positiva, fomento de desafíos, fomento de la
imaginación. Junto con estas sugerencias tampoco hay que olvidar que deben
servir de modelo para que los alumnos puedan imitarlas en el desarrollo de sus
aprendizajes y en la elaboración de sus propias preguntas, recordemos que no
solo es importante enseñarles a responder de manera creativa y crítica, sino
también a realizar preguntas de este tipo que orienten su capacidad de
investigación, fortalezcan sus procesos reflexivos y los hagan cuestionar sus
mecanismos de aprendizaje.
Entre
las múltiples formas de realizar preguntas al interior de la clase, existen
algunas que nos sirven como herramientas para el desarrollo del pensamiento y
otras que no son tan efectivas, entre las primeras, se puede mencionar.
a.
Preguntas que los mueven a fundamentar sus posiciones, por ejemplo, ¿Por qué
piensas así? ¿Cómo justificarías que lo que acabas de decir es cierto?
b.
Las que implican que se cuestionen o critiquen lo que están sosteniendo, por
ejemplo, ¿Qué le dirías a un compañero que piensa diferente? ¿Cómo sabes que
esa persona está equivocada?
c.
Aquellas que los mueven a aclarar su propio pensamiento. Así tenemos, ¿Qué
significa para ti esa palabra o expresión? ¿Qué ejemplo pondrías para
entenderlo mejor?
d.
Las que los obligan a proyectar posibles consecuencias y ejercitar el
pensamiento hipotético, es decir, Si eso fuera verdad, ¿qué podría suceder? Si
alguien hiciera eso, ¿cuáles piensas tú que podrían ser las consecuencias?
e.
Las preguntas o interrogantes que los mueven a proponer una corrección, puesto
que la utilización del error como experiencia de aprendizaje, permite
desarrollar herramientas de pensamiento profundo, y mejora la disposición de
los alumnos ante sus equivocaciones, favoreciendo que pierdan el miedo a equivocarse
al intentar una respuesta, ¿Qué otra solución podría darse? ¿Por qué es tan
importante la metacognición?
En
síntesis, un pensamiento metacognitivo pobre por lo general, conduce a que los
estudiantes manifiesten pobreza narrativa, dificultad a la hora de organizarse,
inseguridad ante lo que van aprendiendo, dependencia, dificultad para reconocer
sus propios errores, ausencia de visión de conjunto, dificultad para consolidar
nuevos aprendizajes. De ahí que sea tan importante adquirir el hábito de
formular las mejores preguntas para obtener las mejores respuestas y que estas
respuestas permitan fijar en cada uno de nuestros alumnos un aprendizaje
significativo.
Debemos
tener en consideración que desde el momento en que nos titulamos como docentes,
adquirimos la enorme responsabilidad y la gran oportunidad de acompañar a
nuestros alumnos hacia un aprendizaje enfocado en lo significativo, lo
riguroso, lo crítico y lo creativo. En este sentido, es fundamental que encontremos
la forma hacerles ver la utilidad de reflexionar sobre cómo piensan para que
aprendan a pensar mejor. ¿Y cómo se logra? Los investigadores proponen
preguntas simples e interesantes como: ¿Sabes de qué manera se puede aprender
mejor? ¿Qué te ayuda a recordar lo que aprendes? ¿Acostumbras a relacionar lo
que aprendes? ¿Eres consciente mientras aprendes de aquello que te sorprende y
que te impacta? ¿Cómo organizas tu tiempo cuando tienes que aprender algo nuevo
o que te cuesta un poco más? ¿has valorado alguna vez la forma como aprendes?
Finalmente,
cabe destacar que el propósito de este breve artículo es entregar algunas
pautas iniciales para el trabajo de desarrollo de pensamiento metacognitivo en
los estudiantes, así como brindar a los docentes la posibilidad de reflexionar
sobre su práctica con el fin de mejorar los resultados de sus clases.
[1] Santiago
Moll, es profesor de Lengua Castellana y Literatura en la ciudadela de Menorca,
España, ha ejercido como jefe de Departamento, Jefe de Estudios Adjunto y Jefe
de Estudios en la institución donde cumple funciones.
[2]
Dirigen en conjunto la Cátedra de Inteligencia Ejecutiva de la Universidad
Nebrija, además con un equipo de profesionales, han realizado diversos programas
de Coaching y Desarrollo Profesional Docente en más de 3.000 establecimientos
educacionales en Europa y otras partes del mudo.
[3] José
Antonio Marina Carmen Pellicer “La Inteligencia Que Aprende, La inteligencia ejecutiva
explicada a los docentes”, Santillana 2015, Madrid, página 199.